“No podemos perder el tiempo en esto. El trabajo de campo es duro, pero cuando apenas estás empezando en Estados Unidos, no tenemos otra opción.”
Alejandrina, Georgia

Alejandrina ha vivido una larga y fructífera vida como campesina ayudando a alimentar a nuestro país. Ha trabajado 37 años como campesina en Estados Unidos, en los estados de la costa este de Carolina del Sur, Carolina del Norte, Georgia, Florida, Virginia, Delaware, Maryland y Pensilvania. A lo largo de estos años, ha trabajado recogiendo pimientos, pepinos, berenjenas, tomates, calabazas, arándanos, moras, judías verdes, naranjas, manzanas, así como quitando la cubierta de las plantas de tabaco y sacando la paja de los pinos.
Alejandrina tiene problemas de vista y debe usar lentes especiales para trabajar porque la luz del sol le ha dañado considerablemente los ojos. El brillo del sol no sólo ha afectado a su vista. Debido al calor extremo, ha enfermado, sufriendo mareos, náuseas y cansancio. Como campesina, Alejandrina tiene que esforzarse para no quedarse rezagada respecto al resto de sus compañeros, y a menudo sufre calambres, sobre todo en las piernas.
“Si yo no trabajo, ellos no ganan dinero, por lo que nos gritan que sigamos trabajando. Hay veces que la gente comparte el carro con los conductores y estos llegan a acuerdos con los jefes de equipo sobre cuánto van a cobrar por cada persona que lleven. Esto hace que haya más gente gritándonos y metiéndonos prisa, porque todos están intentando ganar dinero. Los jefes de equipo nos meten prisa para que trabajemos más y nos movamos más rápido, y lo mismo hacen los conductores que nos llevan a trabajar. Nos dicen que no paremos, que dejemos de estar de pie, que sigamos moviéndonos y que no hagamos descansos. También hay veces que la paga no es suficiente, así que eso nos lleva a trabajar más horas para que no podamos tener unos ingresos decentes. Por eso decidimos no tomar descansos, tiempo para comer, o dejar de trabajar, o ir a los baños por lo lejos que están de donde estoy trabajando. No podemos perder el tiempo en esto. El trabajo de campo es duro, pero cuando acabas de empezar en Estados Unidos, no hay otra opción”.
Además de los peligros del calor, Alejandrina tenía que enfrentarse a menudo a los peligros de los pesticidas que se rociaban sobre los productos. Sospecha que su cuarta hija desarrolló asma por la exposición a los pesticidas cuando trabajaba embarazada.
A pesar de todos los peligros a los que se enfrenta en el campo, Alejandrina persiste y sigue trabajando para mantener a su familia y defender a los campesinos. Presta su voz al movimiento campesino, abogando por una regla nacional sobre el calor que mantenga a millones de campesinos a salvo de los peligros del calor extremo. Pide descansos obligatorios, acceso a agua potable fresca y que los supervisores se preocupen por el bienestar de sus trabajadores. Su esperanza es que su voz y su historia ayuden a concientizar sobre la importancia de la protección contra el calor.
Related Stories
“Agradezco a la Fundación UFW porque, con su ayuda, pude obtener mi ciudadanía
“Artemio obtuvo su tarjeta de residencia permanente y ahora está tramitando la ciudadanía con la ayuda de la Fundación UFW.”
"En el trabajo, vi a un joven que se desmayó unas tres veces por el calor y la ambulancia llegó en 45 minutos. Ya había perdido la vida..."
Únase a nosotros
Manténgase al día con nuestros programas y manténgase informado sobre las novedades en políticas migratorias, derechos laborales y más con nuestro boletín semanal.